Cuotas de los autónomos 2026: cuánto pagarás según tus ingresos

soyvendedor

Las cuotas de autónomos en 2026 llegan con cambios que afectan directamente a nuestro bolsillo si finalmente se . Si algo tenemos claro los que trabajamos por cuenta propia es que los pagos mensuales son siempre una preocupación, porque nuestras cuentas dependen de ellos. En mi caso, lo que más me inquieta no es solo mi situación, sino la de los nuevos emprendedores que empiezan con ingresos bajos y se encuentran con una losa fija desde el primer día.

A continuación te explico cómo quedará el sistema, cuánto pagarás según lo que factures y qué opciones tienes para calcularlo mejor.


Panorama general de las nuevas cuotas en 2026

La reforma del RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) continúa su calendario, y en 2026 entrará en vigor una nueva tabla de cuotas vinculadas a los ingresos reales.

📌 Objetivo oficial del Gobierno: que cada autónomo cotice de forma más proporcional a lo que ingresa.
📌 Realidad práctica: seguimos teniendo un pago fijo cada mes, aunque factures poco o incluso pierdas dinero, algo que en mi opinión resulta muy injusto.

Respecto a 2025, se ajustan tramos y bases mínimas/máximas, avanzando hacia el esquema que debería consolidarse en 2029.


Tabla de cuotas de autónomos 2026 por tramos de ingresos

Ingresos netos al mesCuota estimada 2026
Hasta 670 €200 € aprox.
671 – 1.000 €260 € aprox.
1.001 – 1.500 €300 € aprox.
1.501 – 2.000 €370 € aprox.
2.001 – 3.000 €420 € aprox.
Más de 3.000 €530 € aprox.

(Las cifras pueden variar levemente según bases mínimas/máximas y actualizaciones oficiales).

🔎 Ejemplos prácticos:

  • Si ingresas 600 € al mes, pagarás unos 200 €.
  • Si ingresas 1.000 €, pagarás unos 260 €.
  • Si llegas a 2.000 €, la cuota será de 370 €.

Y aquí es donde surge la gran crítica: quien apenas llega a 600 € de facturación sigue teniendo que pagar más de 200 € fijos, un coste altísimo que puede frenar proyectos en sus inicios.


Comparativa de cuotas de autónomos 2025 vs 2026

Ingresos netos al mesCuota 2025 (aprox.)Cuota 2026 (aprox.)Diferencia
Hasta 670 €225 €200 €-25 €
671 – 1.000 €275 €260 €-15 €
1.001 – 1.500 €290 €300 €+10 €
1.501 – 2.000 €350 €370 €+20 €
2.001 – 3.000 €400 €420 €+20 €
Más de 3.000 €500 €530 €+30 €

🔎 Claves de la comparativa:

  • Los ingresos bajos (hasta 1.000 €) salen algo beneficiados en 2026 (cuota ligeramente más baja).
  • Los ingresos medios (1.001 – 2.000 €) notan un pequeño aumento.
  • Los ingresos altos (+3.000 €) son los más afectados, con subidas de hasta 30 €.

💬 Y aquí quiero ser claro: aunque en la tabla parece que los que facturan poco pagan menos, 200 € para alguien que ingresa 600 € sigue siendo un golpe muy duro. Yo lo viví en mis inicios y sé lo que significa estar pendiente de cada euro.


Cómo calcular tu cuota de autónomos en 2026

Para saber con exactitud cuánto pagarás, puedes usar:

  • Simuladores online que ofrece la Seguridad Social.
  • Herramientas de asesorías y gestorías (muchas ya han actualizado sus calculadoras al esquema 2026).

💡 Consejo personal: revisa tus previsiones de ingresos con margen, porque uno de los errores más comunes es cotizar por debajo y luego tener que regularizar con pagos extra.


Autónomos que también trabajan por cuenta ajena

Hay un perfil que muchas veces queda olvidado: los trabajadores que tienen empleo por cuenta ajena y, al mismo tiempo, intentan levantar su propio negocio como autónomos.

En estos casos, los ingresos extra suelen ser un apoyo a la economía familiar, pero la cuota de autónomo hace inviable el proyecto en muchos casos. Es frustrante: el empleo principal ya cotiza a la Seguridad Social, y aun así, el autónomo debe pagar otra cuota fija por sus ingresos secundarios.

💬 En mi experiencia, he visto a compañeros abandonar ideas de negocio porque, entre sueldos bajos y cuotas altas, el sistema los arrastraba a una alternativa peligrosa: trabajar en B. Y eso no ayuda a nadie, ni al autónomo ni al Estado.


El impacto real en los autónomos: luces y sombras

Sobre el papel, la reforma busca justicia. Pero en la práctica, las luces y sombras se notan mucho:

  • Luces: quien facture por encima de 2.500 € mensuales cotizará más acorde a sus ingresos.
  • Sombras: los que empiezan o tienen ingresos inestables siguen cargando con una cuota fija elevada.

En mi caso, lo que más me preocupa es que el sistema no se adapta a quienes están en pérdidas o con facturación mínima. No debería ser así: si facturas poco, no tendría sentido tener el mismo pago fijo que alguien que ingresa mucho más.


Bonificaciones y ayudas previstas para 2026

Pese a la rigidez del sistema, existen algunas bonificaciones que pueden aliviar la carga:

  • Tarifa plana para nuevos autónomos: pago reducido durante los primeros meses.
  • Reducciones especiales para jóvenes, madres recientes y personas con discapacidad.
  • Incentivos regionales: algunas comunidades autónomas ofrecen ayudas extra para emprendedores.

Aun así, muchas de estas ayudas son temporales y, cuando terminan, la cuota completa llega como un mazazo.


Evolución de las cuotas de autónomos 2023–2029

La reforma avanza de forma progresiva hasta 2029. Aquí un resumen orientativo:

AñoIngresos bajos (< 670 €)Ingresos medios (1.000–1.500 €)Ingresos altos (+3.000 €)
2023230 € aprox.290 € aprox.500 € aprox.
2024220 €295 €510 €
2025225 €290 €500 €
2026200 €300 €530 €
2027190 €310 €550 €
2028185 €320 €560 €
2029180 €325 €590 €

👉 Esta tabla puede transformarse en infografía visual para blog o redes sociales, mostrando cómo evoluciona el sistema y qué perfiles salen ganando o perdiendo.


Preguntas frecuentes sobre las cuotas de autónomos 2026

¿Qué pasa si tengo pérdidas en mi negocio?
La cuota se paga igual, aunque factures cero. En mi opinión, esta es la mayor injusticia del sistema actual.

¿Suben todas las cuotas en 2026?
No necesariamente: algunos tramos bajan levemente, otros suben. Depende de lo que ingreses.

¿Habrá más cambios hasta 2029?
Sí, el esquema es progresivo y seguirá ajustándose hasta ese año.


Las cuotas de autónomos en 2026 suponen un nuevo paso en el modelo de ingresos reales. Aunque sobre el papel suena justo, en la práctica los que menos ganan siguen cargando con un pago fijo desproporcionado.

Lo positivo: si ganas más de 2.000 €, tu cotización será más proporcional.
Lo negativo: si estás empezando, si combinas empleo y emprendimiento, o si facturas poco, el sistema no te protege, te exige igual o más esfuerzo.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *