¿Qué Fue De Darty En España?

soyvendedor

Si alguna vez pasaste por un centro comercial entre 2010 y 2013, es muy probable que vieras una tienda con una enorme señal amarilla y letras negras: DARTY. Para muchos era solo otra tienda de electrodomésticos, pero para otros, representaba algo más: un nuevo estándar en atención al cliente. Aunque su presencia fue breve, dejó una marca notable. Este artículo repasa desde dentro la historia, el modelo, la expansión, la caída y las lecciones que dejó Darty en España.


Primer desembarco en los años 80: el experimento que no despegó

Mucho antes de convertirse en una firma reconocida en Francia y otros países, Darty intentó por primera vez abrirse paso en España durante la década de los 80. Fue una aventura modesta, casi experimental. La compañía abrió algunas tiendas, pero el modelo de negocio aún no encajaba con las costumbres de consumo españolas.

En aquel entonces, la mayoría de los consumidores compraban electrodomésticos en pequeños comercios de barrio o en grandes superficies de tipo tradicional como Galerías Preciados o El Corte Inglés. Darty ofrecía algo diferente: precio competitivo, servicio y entrega gratuita. Sin embargo, ni el mercado ni la logística estaban preparados para lo que proponían.

Darty en españa en los años 80

El resultado fue un repliegue discreto. La marca desapareció del radar durante casi tres décadas. Pero en su segundo intento, llegaría con fuerza.


El regreso en 2010: adquisición de Menaje del Hogar y San Luis

A comienzos de 2010, el grupo británico Kesa Electricals, propietario de Darty, decidió volver a España. Esta vez, no lo hizo desde cero. Compró dos cadenas consolidadas: Menaje del Hogar (muy presente en el centro-sur de España) y San Luis (referente en Galicia y el norte).

Yo llevaba ya más de una década trabajando en el sector de electrodomésticos cuando se produjo esta fusión. Ver cómo transformaban esas tiendas fue impactante: se renovaban, cambiaba la cultura interna, la disposición, la formación. Todo.

Darty no venía solo a competir por precio. Venía a implantar una cultura orientada 100% al cliente. Y eso se notaba en todos los niveles. Desde la atención en tienda hasta el proceso de postventa, todo estaba diseñado para generar confianza.


El modelo Darty: Contrato de Confianza y obsesión por el cliente

Lo que diferenciaba a Darty era su filosofía empresarial, centrada en el servicio. No era solo un eslogan. Se llamaba “Contrato de Confianza”, los "Compromisos Darty" y eran 100% real:

  • Mejor precio garantizado
  • Envío gratuito todos los días del año
  • Asistencia técnica con personal propio
  • Amplia garantía y compromiso de reparación rápida
  • Devolución sin justificaciones dentro de plazo
10 Compromisos Darty

Yo mismo viví esa cultura desde dentro. Nos formaban en protocolos de servicio, en cómo escuchar al cliente, cómo resolver incidencias con criterio humano, no solo siguiendo normas frías.

Era una propuesta que desafiaba a los gigantes del sector, como MediaMarkt, que entonces dominaba el mercado pero con un modelo más agresivo y menos centrado en el servicio.


Comparativa con otras cadenas: ¿qué hacía diferente a Darty?

Mientras MediaMarkt apostaba por el "yo no soy tonto" y los precios bajos como gancho principal, Darty apostaba por el cliente informado y satisfecho. Worten, por su parte, tenía buena presencia en Portugal, pero en España nunca acabó de asentarse del todo.

Darty ofrecía algo intermedio: buenos precios, pero con valor añadido real. Esa fue su carta más fuerte. Eso del "mejor precio garantizado" está muy bien, pero si no lo apoyas con el resto de servicios hoy te compra a ti, mañana a otro. No hay más desagradecido que un cliente que te compra sólo por precio.

descuentos en Darty

El Corte Inglés tenía la reputación y la financiación, pero sus precios eran más altos y el trato más burocrático. En cambio, en Darty el cliente podía sentir que hablaba con un asesor, no con un vendedor.

Los usuarios más exigentes y tecnológicos encontraron en Darty una alternativa equilibrada. Las marcas premium, como Bosch o Samsung, tenían buena rotación allí, y eso no era casualidad: había un esfuerzo deliberado por transmitir confianza y conocimiento técnico.


Razones del cierre en 2013: pérdidas, estrategia y decisiones de despacho

En abril de 2013, Kesa anunció el cierre definitivo de Darty en España, justo cuando la filial comenzaba a mejorar resultados.

Las cifras son claras:

  • 43 tiendas cerradas
  • Más de 650 empleados despedidos
  • Coste del cierre: 30 millones de euros
  • Reducción de deuda: 35 millones en libros de Kesa
tienda Darty en 2012

Yo estaba allí. Veía cómo Darty Hispania ya daba beneficios. Las tiendas con más tiempo ya no perdían dinero. Había clientes recurrentes, buena rotación de producto, margen razonable.

Pero eso no importó.

La decisión se tomó mirando un gráfico de cotización desde Londres. Cuando la estrategia se define desde una hoja de Excel, sin entrar nunca en una tienda, el resultado es predecible.

Darty ganó más dinero cerrando sus operaciones en España que manteniéndolas. Fue una decisión puramente financiera, sin sensibilidad hacia lo que estaba creciendo localmente.


El papel del e-commerce: ¿mató internet a Darty?

Una de las preguntas más frecuentes cuando se habla del cierre de cadenas físicas como Darty es: ¿fue culpa de internet? ¿Del imparable ascenso de Amazon? ¿Del cambio de hábitos del consumidor?

En muchos casos, esas respuestas tienen sentido. Pero en el caso de Darty en España, la realidad fue muy diferente: internet no mató a Darty… la estaba salvando. Literalmente.

La transformación digital de Darty no fue una reacción tardía ni superficial. Fue un movimiento estratégico valiente, impulsado desde dentro, liderado por un nombre que los que estuvimos ahí no olvidamos: Juan del Real.

Juan cogió la gestión de la venta online cuando el canal era uno más entre tantos, sin gran diferenciación respecto a lo que hacían Worten, Fnac o incluso MediaMarkt. Pero en poco tiempo, lo convirtió en un auténtico ecosistema integrado, un modelo que fusionaba el mundo físico y digital de forma pionera para la época.

Lo que hizo no fue solo modernizar la web, fue repensar toda la estructura omnicanal de la empresa:

  • Los stocks de cada tienda pasaron a estar reflejados en tiempo real en la web.
  • Los empleados de tienda comenzaron a recibir comisiones por ventas iniciadas online.
  • Los repartos se coordinaron desde las propias tiendas.
  • Se implantó una política de click & collect eficiente.
  • Se generó una cultura de equipo omnicanal.

Y los resultados no tardaron. Las ventas se dispararon. En cuestión de meses, pasamos de tener un e-commerce estándar a un canal estratégico que competía de tú a tú con gigantes como Amazon.

Lamentablemente, esas decisiones no pesaron cuando los gráficos bursátiles mandan. Y una vez más, se cerró algo que empezaba a ser ejemplar.


Opiniones de clientes: ¿cómo recordaban a Darty?

Durante años, se pudieron encontrar opiniones en foros, redes y páginas de reseñas. Muchos clientes destacaban:

  • La amabilidad del personal
  • La claridad del contrato de confianza
  • El servicio postventa fiable
  • Envíos puntuales y sin sorpresas

Algunos incluso escribían que fue la mejor cadena de electrodomésticos que conocieron. Otros decían que Darty “no tenía nada que envidiarle a El Corte Inglés”.

Ese tipo de fidelización no es común. Y se logró en solo tres años. Un logro que pocas marcas pueden reclamar.


¿Qué pasó con las tiendas de Darty tras el cierre?

Algunas fueron absorbidas por otras cadenas, como Worten o Euronics. Otras simplemente cerraron y no volvieron a abrir.

En Galicia, por ejemplo, muchas ex-tiendas San Luis que habían sido Darty volvieron a ser reacondicionadas por actores locales.

Lo triste es que el capital humano se dispersó, y la experiencia adquirida en ese proyecto se perdió.


¿Podría Darty volver a España?

En teoría, sí. La marca sigue existiendo, ahora como parte del grupo Fnac-Darty, muy fuerte en Francia y Bélgica. Tienen e-commerce, estructura logística y poder de marca.

Pero el mercado español ha cambiado. MediaMarkt domina, Amazon gana terreno, y el cliente se ha vuelto más digital y menos fiel.

Aun así, si alguna vez decidieran volver, podrían hacerlo apostando por la misma esencia: confianza, precio, servicio. Pero necesitarían visión local, algo que no tuvieron entonces.


La experiencia post-cierre: lo que quedó tras el adiós

Cuando Darty anunció su retirada de España en 2013, el golpe fue más que económico. No solo cerró una empresa, también se desmoronó un proyecto, una cultura y una forma distinta de entender el retail. Lo que vino después fue una mezcla de decepción, incertidumbre y resistencia para muchos de los que formamos parte de aquella aventura.

El anuncio no fue inesperado para algunos, pero sí desconcertante para todos. Las tiendas funcionaban, los equipos estaban motivados, y muchos de nosotros veíamos —por primera vez en años— que se estaba haciendo bien. Pero el cierre se confirmó, y con él comenzó una etapa difícil.

Para muchos empleados, la búsqueda de un nuevo trabajo fue más dura de lo previsto. Aunque teníamos experiencia, formación y conocimientos técnicos sólidos, el sector ya no era el mismo.

Personalmente, el impacto fue doble. Por un lado, tuve la suerte de continuar en el sector gracias a mi trayectoria. Pero por otro, nunca volví a encontrar una empresa con una visión tan centrada en el cliente como lo era Darty.

Con el tiempo, muchos de nosotros hemos seguido adelante. Pero Darty dejó huella. Fue una universidad de atención al cliente, una escuela de profesionalismo y, sobre todo, una comunidad de personas que creían en lo que hacían.


Darty, una historia breve pero inolvidable

Darty fue más que una cadena de electrodomésticos. Fue una idea transformadora para el retail español: la de que se puede vender bien y tratar al cliente mejor.

Su desaparición no fue por fracaso operativo, sino por decisiones financieras. Como trabajador del sector y empleado en su última etapa, lo viví con intensidad. Y sé que muchos más lo recuerdan igual.

Quizá no vuelva. Pero lo que hizo, en tan poco tiempo, dejó huella. En mí, en mis compañeros, y en muchos clientes.

📌 ¿Y ahora? Actualidad de Darty: presente y futuro en el mercado

Aunque Darty desapareció oficialmente de España en 2013, la marca no ha muerto. Actualmente forma parte del Grupo Fnac Darty, una potente multinacional europea orientada a la distribución de tecnología, electrodomésticos y servicios complementarios.

Desde su fusión con Fnac en 2016, el grupo opera bajo el nombre de Groupe Fnac Darty, con sede en Ivry-sur-Seine, Francia. El actual consejero delegado es Enrique Martínez, y la empresa cuenta con miles de puntos de venta en Europa.

A nivel accionario, el grupo está controlado por varios fondos de inversión y empresas estratégicas: Vesa Equity Investment posee casi un tercio del capital, seguido de Ceconomy AG y otros grupos como Vivendi.

En 2024, el grupo consolidó aún más su presencia internacional tras adquirir Unieuro, una de las principales cadenas de retail tecnológico de Italia. Juntas, las empresas superan los 11 mil millones de euros en ingresos y emplean a más de 30.000 personas en Europa.

¿Y en España?

Aunque la marca Darty no ha vuelto a operar como tal, Fnac —su empresa matriz— mantiene una fuerte presencia con más de 30 tiendas físicas y un canal online muy activo.

Durante los últimos años, Fnac ha apostado por un modelo omnicanal sólido, con servicios como recogida en tienda, entrega rápida, suscripciones y soporte técnico. España sigue siendo un mercado estratégico para el grupo, que aplica planes como “Everyday” y el nuevo “Beyond Everyday”, con previsión de abrir 150 nuevas tiendas en Europa y digitalizar completamente su estructura.

Eso sí, la filial española ha atravesado dificultades financieras: tras varias pérdidas acumuladas, fue recapitalizada con 10 millones de euros en 2024 para reforzar su estructura.

¿Podría volver Darty como marca?

Por ahora, no hay planes públicos de recuperar el nombre Darty en España. La marca sigue viva en Francia, Bélgica y otros mercados, pero la estrategia actual prioriza la expansión del modelo Fnac-Darty unificado, con enfoque en servicio, tecnología y fidelización a través de suscripciones y plataformas digitales propias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *